Tres libros sobre el impacto de Julian Assange en el periodismo

Assange

Por Tasnim Odrika 

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, fue declarado recientemente libre tras firmar un acuerdo con Estados Unidos. Tras una batalla legal de 14 años, que incluyó cinco años en la prisión Belmarsh de Londres, finalmente se le permitió regresar a su país natal, Australia.

El abogado estadounidense de Assange, Barry Pollack, compartió después de la audiencia cómo Assange había «sufrido enormemente en su lucha por la libertad de expresión y la libertad de prensa».

La saga de Assange se ha extendido por más de una década. Ahora que las noticias sobre su nueva libertad ocupan los titulares, a muchos les puede resultar difícil recordar los cargos originales en su contra y los debates que desató sobre la libertad de expresión y las prácticas periodísticas.

Mientras yo misma profundizaba en la literatura para aprender más sobre este hombre, he compilado tres libros que resumen los procedimientos y además ofrecen una perspectiva más amplia sobre cómo Assange revolucionó el periodismo.

Culpable de periodismo: el caso político contra Julian Assange (Seven Stories Press and Censored Press, 2023)

Escrito por el periodista independiente Kevin Gosztola, que ha dedicado su carrera a cubrir WikiLeaks y las historias de los filtradores, este libro documenta extensamente el caso del gobierno de Estados Unidos contra Julian Assange, destacando sus graves implicaciones para la libertad de prensa. Los cargos contra Assange abarcan una década, y el libro sirve como una guía esencial para comprender todos los procedimientos judiciales y lo que realmente implican los cargos.

Además, Gosztola critica el enfoque de los medios de comunicación tradicionales en la vida personal de Assange en lugar de enfocarse en los temas más amplios en cuestión, incluidas las revelaciones de WikiLeaks sobre las actividades bélicas de Estados Unidos y las acciones legales sin precedentes contra Assange como editor. Basándose en el testimonio de decenas de testigos, el autor expone los abusos de la CIA y el FBI, ofreciendo una perspectiva integral sobre lo que se ha denominado el juicio del siglo. Este es un excelente libro de inicio para cualquiera que quiera comprender la compleja narrativa que rodea a Assange y las implicaciones más amplias de la lucha en curso para los filtradoresy el periodismo de investigación.

Poder secreto: WikiLeaks y sus enemigos (Pluto Press, 2022) 

«Julian Assange y su organización fueron, sin duda, pioneros», afirma Maurizi en el libro. Antes de que WikiLeaks se lanzara en 2006, ningún periódico importante utilizaba habitualmente el cifrado para proteger la identidad de sus fuentes. No fue hasta años más tarde, influenciados por el enfoque de WikiLeaks, que incluso las publicaciones más prestigiosas, como el New York Times, comenzaron a ofrecer este tipo de protección. En este libro, Maurizi analiza cómo WikiLeaks fue pionero en el uso de la criptografía e Internet para eludir la censura y filtrar información. En esencia, el libro es una defensa apasionada de WikiLeaks y Julian Assange, argumentando que están siendo perseguidos por un poderoso grupo al que Maurizi llama el «poder secreto»: una red de agencias de inteligencia, militares y diplomáticos. Este grupo, sostiene, teme la transparencia que WikiLeaks aporta al publicar documentos clasificados.

Como periodista de investigación, Maurizi detalla su trabajo con WikiLeaks, incluyendo la cobertura e investigación de filtraciones como los «Registros de la Guerra de Afganistán», los «Archivos de Guantánamo» y «Cablegate». Estas filtraciones expusieron información sobre el trato que Estados Unidos dio a los detenidos y a las víctimas civiles en Irak y Afganistán. El libro también detalla la batalla legal de siete años que Maurizi libró para obtener acceso a la información sobre las acusaciones de agresión sexual contra Assange, que ella cree que fueron una táctica para desacreditarlo.

En general, este libro ofrece una visión completa de cómo WikiLeaks revolucionó el mundo del periodismo.

Mujeres, denuncia de irregularidades y WikiLeaks: una conversación (OR Books, 2017) Renata Avila, Sarah Harrison y Angela Richter

El último libro de esta lista no trata necesariamente sobre Assange en sí, pero arroja luz sobre conversaciones que a menudo se dejan de lado cuando se habla del impacto de Assange en el periodismo. Analiza cómo las mujeres están subrepresentadas y marginadas en las narrativas de los medios sobre la denuncia de irregularidades y el activismo digital. El libro se centra en cómo las mujeres, como Chelsea Manning y Sarah Harrison, han hecho importantes contribuciones a la comunidad de filtradores a pesar de experimentar más obstáculos y obtener menos reconocimiento que sus homólogos masculinos. Este libro colaborativo está estructurado como una conversación entre las tres autoras: Renata Ávila, abogada de derechos humanos guatemalteca; Sarah Harrison, periodista británica y editora de WikiLeaks; y Angela Richter, activista y autora.

El libro ofrece una perspectiva nueva sobre este tema tan debatido a través de la inclusión de relatos personales de las autoras, que han estado profundamente involucradas en la narrativa que rodea a Assange desde el principio. Sarah Harrison relata su misión de rescate de Edward Snowden después de que éste anunciara que era el filtrador de la NSA, mientras que Renata Avila comparte conocimientos de su trabajo legal con Julian Assange y sus esfuerzos por proteger a los activistas y filtradores digitales a nivel mundial.

Publicado en thedailystar.net