Santiago O´Donnell: “las filtraciones son el futuro del periodismo y el legado que nos deja Assange”

Argentina | Assange

El periodista argentino que más conoce a Julian Assange, fue entrevistado en el programa radial Caballero de día, conducido por Roberto Caballero, y puso un poco de luz sobre lo que fue la liberación del fundador de WikiLeaks. 

Santiago O´Donnell, periodista y editor de la sección El mundo de Página 12, y autor de los libros ArgenLeaks y PolitiLeaks, entre otros títulos, habló sobre lo qué representa la figura de Julian Assange en el mundo del periodismo, su liberación y la búsqueda de la verdad. “Son años de millones de personas luchando por esto: organismos de derechos humanos, de libertad de expresión, derechos civiles y muchísimas instituciones que tienen que ver con la democracia. La sensación es, ‘o sacamos de la cárcel vivo y en un estado de salud bastante bueno’, que era lo que no querían sus captores. 

Él publicó verdades muy fuertes, sobre las guerras de Irak, Afganistán, sobre las torturas en Guantánamo, las injerencias de los embajadores norteamericanos en los asuntos de otros países. Los lobbies de las embajadas norteamericanas en favor de distintas empresas de ese país». 

O´Donnell manifiesta la vuelta de página que ha dado el fundador de WikiLeaks en el periodismo actual y el conocimiento informativo que le ha dado al mundo. “Ha publicado cosas sobre cómo se espiaba a ciudadanos americanos a través de televisores inteligentes y celulares; sobre cómo el partido Demócrata estadounidense favoreció  Hilary Clinton y perjudicó a Berny Sanders en la elección interna. 

Esas cosas llevaron, especialmente  a la comunidad de inteligencia , el complejo de seguridad nacional, a todos los senadores y representantes de los comités de inteligencia a hacer una vendetta. Para que ningún otro periodista se atreva a investigar en serio. La situación era que nos quedábamos sin Assange, pero también sin periodismo. Dejando como lo único permitido, la propaganda y la publicidad, y no el periodismo como indica la famosa definición de Verbitsky: que es para mostrar lo que los poderes quieren ocultar». 

En cuanto al acuerdo de culpabilidad entre Assange y Estados Unidos, Santiago O´Donnell habló sobre las especulaciones de su contenido. “Él tenía que declarar en las islas Marianas, un protectorado estadounidense cerca de Australia, donde según el acuerdo judicial, entre otras cosas se declara culpable de un delito de acceso a  información confidencial. 

Ese acuerdo tiene otras cosas secretas o no tan públicas, porque según mi fuente de WikiLeaks, es bastante claro que hay cosas que no se pueden decir, no sé si hasta la firma del acuerdo.  La verdad es que no sé el alcance, más allá de que se le va a dar por tiempo cumplido (la condena)

El estuvo más de cinco años en la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh, simplemente por un pedido de extradición. Me dijeron que pagó una especie de fianza, que le permitió salir. Se subió a un avión, como vimos en el video, sin estar esposado ni escoltado por la Policía, como hombre libre, partió desde Gran Bretaña hacia las Islas Marianas. Se supone que es el último trámite,cumplir con el acuerdo judicial, pero imagino que quedará bajo libertad condicional». 

El rol del periodismo en la actualidad

El reconocido periodista de investigación, habló sobre la actualidad del oficio periodístico, las corporaciones y la nueva mirada desde las filtraciones, como futuro del periodismo. «Escribí en Filtra Leaks y en Página 12 que vivimos en la era de la transparencia, donde casi todo se sabe, pero muy poca gente tiene acceso a esa cuasi totalidad informativa. Por un lado está el factor tecnológico. Hoy en día todos somos periodistas, tenemos redes y podemos publicar, y no siempre lo que sale en un medio tradicional es más interesante o más informativo que lo que puede salir en un blog, una red social. 

Por otro lado, tenemos la concentración masiva. Ahora son todas megacorporaciones, manejadas por directorios que no incluyen a periodistas y que toman decisiones a nivel mundial. En el caso argentino, con el Grupo Clarín es muy claro, donde los medios son un extremo. Como la cara amable de un gran grupo económico con posición dominante en todos los mercados infocomunicacionales. Desde la producción de una película hasta la fabricación de un celular. Se llaman periodistas, pero son más bien voceros de corporaciones. 

Del otro lado está el periodismo militante, donde pareciera que solamente se pueden ver las cosas de un solo lugar. Y si hay un elefante en un cuarto, se siguen narrando las cosas como si no existiera. Todo eso hace que, para mí, el último refugio del periodismo, donde realmente no podés mentir ni inventar o tergiversar, es justamente en el periodismo de filtraciones. Donde los documentos mandan y se llega a la evidencia primaria y a un resultado incontrovertible. 

Por eso creé el sitio filtraleaks,com, que es el primer sitio de análisis y noticias de filtraciones de todo el mundo, inspirado por Assange. 

Hoy WikiLeaks ya en un punto es un poco obsoleto. La tecnología avanzó tanto que ya no necesitamos de un sitio que nos sirva para publicar sin que nos descubran. Es tan sofisticada la cosa, que es muy fácil subir cosas a la nube sin que nadie te descubra. 

Me parece que las filtraciones son el futuro del periodismo y el legado que nos deja Assange y el mejor homenaje a él, es publicar cada vez más y decir cada vez más verdades. 

Entrevista completa:

https://radiocut.fm/audiocut/santiago-o-donnell-si-informacion-no-circula-democracias-mueren/