Por Guillermo Collini-
Ninfa Alvarenga, la libertaria misionera
Ninfa Alvarenga era una funcionaria libertaria que estuvo al frente del PAMI de Misiones y quedó en el ojo de la tormenta tras la filtración a la prensa de unos comprometedores audios de WhatsApp.
En los audios, que fueron publicados a fines de junio de 2024 por el diario La Voz de Misiones, y que eran dirigidos al entonces jefe de Recursos Humanos del PAMI provincial, Sixto Fernández, se escucha a Alvarenga (quien todavía no era directora del organismo) exigiendo que funcionarios de esa dependencia firmen sus renuncias sin fecha. Un mecanismo que suele utilizarse para controlar las voluntades de quienes son nombrados por la política en la administración pública.
@lavozdemisiones Una serie de audios y capturas de pantalla a los que accedió La Voz de Misiones muestran que la ahora directora del PAMI Misiones, Ninfa Alvarenga, le exigía al anterior director, Paulo Zárate Ninamango; al ex administrador Ricardo Zacarías, y al ex jefe de Recursos Humanos Sixto Castor Fernández, que le firmaran sus renuncias anticipadas al organismo previsional, a la vez de obligarlos a transferirles mensualmente un porcentaje de sus salarios. #LaVozdeMisiones
Alvarenga también habla de “depositar una plata para el tema del partido”. Según informó el diario, la libertaria les exigía al anterior director, Paulo Zárate Ninamango; al ex administrador, Ricardo Zacarías, y al ex jefe de Recursos Humanos Sixto Castor Fernández, que le firmaran sus renuncias anticipadas al organismo previsional, a la vez de obligarlos a transferirles mensualmente un porcentaje de sus salarios.
Luego de la filtración, la exfuncionaria dijo en una entrevista radial que radicó una denuncia contra Fernández, por considerarlo responsable de la filtración de los audios y contra el director del diario, Fernando Rumi, por publicarlos.
Por su parte, Ricardo Zacarías, ex administrador y Sixto Fernández, ex jefe de Recursos Humanos del Pami, denunciaron a Alvarenga, por “abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos”, y por “extorsión calificada precedida de amenazas”.

Alvarenga junto a Karina Milei.
Según los dos exfuncionarios denunciantes, Alvarenga “se jactaba” de ser “amiga íntima” de la hermana del presidente y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y que en una reunión, “luego de un delirante discurso”, los “amenazó” y les exigió que “debíamos aportar de nuestro sueldo a su peculio personal”.
También agregaron que tras la negativa a darles parte de su sueldo, sale una «resolución de la Dirección Ejecutiva de PAMI A NIVEL NACIONAL, que prescinde de nuestros servicios bajo el lato argumento de ‘reordenamiento administrativo’”.
Alvarenga y el origen de la filtración
Al ser consultado por FL sobre quién es Ninfa Alvarenga en la política misionera Fernando Rumi, director de La Voz de Misiones, la describió como alguien que «nunca estuvo en la escena política local de manera trascendente hasta la aparición de Milei a nivel nacional».
Según el periodista, la libertaria «no logró hasta acá la confianza de sus seguidores más cercanos, quienes terminaron siempre enemistados con ella, con denuncias y acusaciones cruzadas que, me parece, pintan por completo la personalidad de esta dirigente, de quien lo único que se sabe es que mantiene una línea de contacto cercana con Karina Milei».
En cuanto al origen de la filtración, Rumi le reveló a este medio que, «el material llegó a nuestras manos de parte de la esposa de uno de los denunciantes, exfuncionario del PAMI, y quien asegura haber sido extorsionado por Ninfa Alvarenga, Sixto Fernández.
Final feliz para Ninfa
Tras el escándalo por las filtraciones y luego de estar apenas cuatro meses al frente del PAMI misionero, Ninfa Alvarenga fue removida del cargo y cobró, según el recibo al que accedió el diario La Voz de Misiones, más de 11 millones de pesos de indemnización.
La escandalosa foto de diputados libertarios junto a represores en Ezeiza
El 11 de julio del 2024 un grupo de diputados del bloque de La Libertad Avanza (LLA) visitó a exrepresores de la última dictadura militar, detenidos en la cárcel de Ezeiza. Esto fue revelado por el portal La Política On Line el 16 de julio, apenas unos días después.
Los internos que fueron entrevistados por los diputados están condenados por delitos de lesa humanidad: torturas, robo de bebés, desapariciones y asesinatos. Algunos de los nombres más tristemente célebres de los que fueron visitados y entrevistados por los legisladores son, Alfredo Astiz, Raúl Guglielminetti, Carlos Suárez Mason y Adolfo Donda, entre varios otros. El motivo del encuentro fue para analizar estrategias tendientes a lograr prisiones domiciliarias para los que tienen más de 70 años, aunque en un principio el propio oficialismo intentó hacerla pasar por una visita humanitaria.
Los legisladores libertarios que participaron del encuentro fueron: Beltrán Benedit, Lourdes Arrieta, Alida Ferreyra, Guillermo Montenegro, María Fernanda Araujo y Rocío Bonacci.
Al principio la noticia no tuvo mucha repercusión en los grandes medios aunque dio pie a una sesión en la Cámara de Diputados el 6 de agosto para tratar la expulsión de los legisladores que visitaron la cárcel del sur bonaerense, iniciativa que finalmente no prosperó.
Sin embargo, horas antes de esa reunión una filtración tornó más contundente y le dio mayor fuerza al señalamiento de que no se trató de una simple visita humanitaria. Se trata de la foto del encuentro, donde posaron tanto los legisladores como los genocidas condenados.
El escándalo golpeó duro dentro de las filas de los diputados libertarios y quisieron expulsar a la legisladora Lourdes Arrieta, acusándola de la filtración, pero esta renunció al bloque antes de que lo trataran.
Mauro Federico periodista del programa Argenzuela, director del portal Data Clave y pieza fundamental en la investigación periodística que destapó la trama de la visita a Ezeiza, al ser consultado por FL sobre qué cambió con la publicación de la foto nos respondió: “La foto fue la demostración empírica de que la reunión existió y permitió develar también la existencia de un grupo organizado, no sólo para las visitas, sino para orquestar un plan de impunidad”.

Diputada Lourdes Arrieta.
Arrieta, quien formó parte de la comitiva que visitó a los represores, intentó despegarse del asunto desde que se hizo público y presentó una denuncia ante la Justicia para que se investigue el hecho. También responsabilizó a su par, Beltrán Benedit, y al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, por la organización de la visita.
La diputada también filtró los mensajes del chat de WhatsApp del grupo creado por el cura Javier Olivera Ravasi, hijo del represor Jorge Antonio Olivera. Así como también la lista de los participantes y los planes que se tejieron para la liberación de los genocidas.

El cura Ravasi, menciona el visto bueno de Bullrich para el ingreso al penal de los diputados.
Si bien en los chats filtrados el cura Olivera Ravasi, organizador de las reuniones y de la visita a los represores, menciona que el diputado Beltrán Benedict habló con Patricia Bullrich para que quien quiera ir a visitar a los «presos políticos» en los distintos puntos de detención «se les facilite el ingreso sin inconvenientes» , la ministra de Seguridad negó públicamente haber estado implicada en el asunto: «Nunca en la vida hablé con Benedit. Nunca hablé con nadie y me enteré de la visita a la cárcel por los diarios».
Proyecto de ley para beneficiar a los genocidas detenidos.
En agosto de 2024 el fiscal Sergio Mola pidió que se archive la causa que apuntaba a investigar el rol del Servicio Penitenciario Federal (bajo la órbita de Patricia Bullrich), por supuestas irregularidades en el ingreso de la comitiva al penal. En julio de 2025 el juez federal Luis Armella accedió al pedido y la causa quedó archivada.