El gigante energético colombiano Ecopetrol ha contaminado cientos de sitios con petróleo, incluidas fuentes de agua y humedales biodiversos, descubrió el Servicio Mundial de la BBC.
Los datos filtrados por un ex empleado revelan más de 800 registros de estos sitios desde 1989 hasta 2018, e indican que la empresa no había informado sobre aproximadamente una quinta parte de ellos.
La BBC también ha obtenido cifras que muestran que la compañía ha derramado petróleo cientos de veces desde entonces.
La principal refinería de la compañía está en Barrancabermeja, 260 kilómetros (162 millas) al norte de la capital colombiana, Bogotá.
El enorme conjunto de plantas de procesamiento, chimeneas industriales y tanques de almacenamiento se extiende por cerca de 2 kilómetros (1,2 millas) a lo largo de las orillas del río más largo de Colombia, el Magdalena, una fuente de agua para millones de personas.
Los miembros de la comunidad pesquera creen que la contaminación por petróleo está afectando la vida silvestre del río.
La zona más amplia alberga tortugas de río, manatíes y monos araña en peligro de extinción, y forma parte de un punto crítico de especies en uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. Los humedales cercanos incluyen un hábitat protegido para jaguares.
Cuando la BBC visitó el lugar en junio pasado, las familias estaban pescando juntas en canales atravesados por oleoductos.
Un lugareño dijo que algunos de los peces que capturaron desprendían un olor penetrante a petróleo crudo mientras se cocinaban.

Un pescador sacó un grupo de vegetación cubierto de sedimento oscuro, lo que según Velásquez es una señal de contaminación por petróleo.
En algunos lugares se pudo ver una película con remolinos iridiscentes en la superficie del agua: una señal distintiva de contaminación por petróleo.
Un pescador se zambulló en el agua y sacó a la superficie un montón de vegetación cubierta de una sustancia viscosa y oscura.
Señalándolo, Yuly Velásquez, presidenta de Fedepesan, federación de organizaciones pesqueras de la región, dijo: “Todo esto es grasa y desechos que salen directamente de la refinería de Ecopetrol”.
Ecopetrol, empresa propiedad en 88% del Estado colombiano y que cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York, rechaza las afirmaciones de los pescadores de que está contaminando el agua.
En respuesta a las preguntas de la BBC, dice que tiene sistemas eficientes de tratamiento de aguas residuales y planes de contingencia efectivos ante derrames de petróleo.
Andrés Olarte, el filtrador que ha compartido los datos de la empresa, dice que la contaminación de la firma se remonta a muchos años atrás.
Se incorporó a Ecopetrol en 2017 y comenzó a trabajar como asesor del director general. Dice que pronto se dio cuenta de que algo andaba mal.
El Sr. Olarte afirma que cuestionó a los directivos sobre lo que describe como datos de contaminación «horribles», pero fue rechazado con reacciones como: «¿Por qué hacen estas preguntas? No entienden de qué se trata este trabajo».
Dejó la empresa en 2019 y compartió una gran cantidad de datos de la empresa con la ONG estadounidense Agencia de Investigación Ambiental (EIA) y posteriormente con la BBC. La BBC ha verificado que provenían de los servidores de Ecopetrol.

Una base de datos que ha compartido, con fecha de enero de 2019, contiene una lista de 839 de los llamados «impactos ambientales no resueltos» en toda Colombia.
Ecopetrol utiliza este término para referirse a las zonas donde el petróleo no se ha limpiado completamente del suelo y el agua. Los datos muestran que, hasta 2019, algunos de estos sitios habían permanecido contaminados de esta manera durante más de una década.
Olarte alega que la firma estaba tratando de ocultar algunos de ellos a las autoridades colombianas, señalando aproximadamente una quinta parte de los registros etiquetados como «sólo conocidos por Ecopetrol».
«Se puede ver una categoría en el Excel donde se lista qué está oculto a una autoridad y cuál no, lo que muestra el proceso de ocultar información al gobierno», dice Olarte.
La BBC filmó en uno de los sitios marcados como «solo conocido por Ecopetrol», fechado en la base de datos en 2017. Siete años después, una sustancia espesa, negra y aceitosa, rodeada de barreras de contención plásticas, era visible en el borde de una sección del humedal.

La BBC detectó una sustancia negra, de aspecto aceitoso, y barreras de contención en uno de los sitios enumerados en la base de datos como «sólo conocidos por Ecopetrol».
El presidente ejecutivo de Ecopetrol entre 2017 y 2023, Felipe Bayón, dijo a la BBC que negó rotundamente las sugerencias de que existiera alguna política para retener información sobre la contaminación.
«Les digo con plena confianza que no hay ni hubo ninguna política ni instrucción que diga: ‘Estas cosas no se pueden compartir'», afirmó. Bayón atribuyó muchos derrames de petróleo al sabotaje.
Colombia tiene una larga historia de conflicto armado y grupos armados ilegales han atacado instalaciones petroleras, pero el «robo» o el «ataque» sólo se mencionan en el 6% de los casos enumerados en la base de datos.
También dijo que creía que había habido un «avance significativo» desde entonces en la solución de los problemas que conducen a la contaminación por petróleo.
Sin embargo, otro conjunto de datos muestra que Ecopetrol ha seguido contaminando.
Las cifras obtenidas por la BBC del regulador ambiental de Colombia, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), muestran que Ecopetrol ha reportado cientos de derrames de petróleo por año desde 2020.
Consultada sobre la base de datos de sitios contaminados de 2019, Ecopetrol admite tener registro de 839 incidentes ambientales, pero niega que todos ellos hayan sido catalogados como «no resueltos».
La empresa afirma que el 95% de los sitios contaminados que fueron clasificados como no resueltos desde 2018 ya han sido limpiados.
Dice que todos los incidentes de contaminación están sujetos a un proceso de gestión y se informan al regulador.

La refinería principal de Ecopetrol se extiende a orillas del río Magdalena cerca de Barrancabermeja.
Los datos del regulador incluyen cientos de derrames en la zona de Barrancabermeja, donde viven la Sra. Velásquez y los pescadores.
La pescadora y sus colegas han estado monitoreando la biodiversidad en los humedales de la zona, que alimentan el río Magdalena.
Dijo que hubo una «masacre» de fauna. «Este año, hubo tres manatíes y cinco búfalos muertos. Encontramos más de diez caimanes. Encontramos tortugas, capibaras, aves y miles de peces muertos», dijo en junio pasado.
No está claro qué causó las muertes: el fenómeno meteorológico de El Niño y el cambio climático podrían ser factores.
Un estudio de 2022 de la Universidad de Nottingham enumera la contaminación (proveniente de la producción de petróleo y otras fuentes industriales y domésticas) como uno de varios factores, incluido el cambio climático, que están degradando la cuenca del río Magdalena.
El Sr. Olarte dejó Ecopetrol en 2019. Se mudó a la casa de su familia cerca de Barrancabermeja y afirma haberse reunido con un antiguo contacto para preguntarle sobre vacantes. Poco después, afirma, una persona anónima lo llamó amenazándolo de muerte.
“En la llamada entendí que pensaban que yo había puesto denuncias contra Ecopetrol, lo cual no fue así”, afirma.
El Sr. Olarte afirma que hubo más amenazas, incluyendo una nota que mostró a la BBC. Desconoce quién las profirió y no hay pruebas de que Ecopetrol las ordenara.
La Sra. Velásquez y otras siete personas también dijeron a la BBC que habían recibido amenazas de muerte después de desafiar a Ecopetrol.
Dijo que un grupo armado había disparado tiros de advertencia a su casa y había pintado con aerosol la palabra «vete» en la pared.
La pescadora ahora está protegida por guardaespaldas armados pagados por el gobierno, pero las amenazas han continuado.
Preguntado sobre las amenazas descritas por Olarte, el ex consejero delegado Bayón dijo que eran «absolutamente inaceptables».
«Quiero dejar totalmente claro… que nunca, en ningún momento, hubo una orden de ese tipo», dijo Bayón.
Tanto la Sra. Velásquez como el Sr. Olarte saben que los riesgos son reales. Colombia es el país más peligroso del mundo para los defensores del medio ambiente, según la ONG Global Witness, con 79 asesinados en 2023.
Los expertos dicen que estos asesinatos están vinculados al conflicto armado que Colombia ha vivido durante décadas, en el que las fuerzas gubernamentales y los paramilitares aliados a ellas han luchado contra grupos rebeldes de izquierda.
A pesar de los intentos del gobierno por poner fin al conflicto, grupos armados y cárteles de la droga siguen activos en algunas partes del país.
Matthew Smith, analista petrolero y periodista financiero radicado en Colombia, dice que no cree que los directivos de Ecopetrol estén involucrados en amenazas de grupos armados.
Pero dice que hay una superposición «inmensa» entre los antiguos grupos paramilitares y el sector de la seguridad privada.
Las empresas de seguridad privada a menudo emplean a ex miembros de grupos paramilitares y compiten por contratos lucrativos para proteger las instalaciones petroleras, afirma.
Olarte ha compartido correos electrónicos internos de Ecopetrol que muestran que en 2018, la compañía pagó un total de 65 millones de dólares a más de 2.800 empresas de seguridad privada.
«Siempre existe el riesgo de algún tipo de contagio entre las empresas de seguridad privada, el tipo de personal que emplean y su deseo de mantener continuamente su contrato», afirma Smith.
Dice que esto podría incluso incluir el secuestro o asesinato de líderes comunitarios o defensores del medio ambiente con el fin de «garantizar que las operaciones de Ecopetrol se desarrollen sin problemas».
Bayón dijo estar «convencido de que se hicieron las comprobaciones y la debida diligencia» respecto a las relaciones de la empresa con empresas de seguridad privada.
Ecopetrol afirma no haber tenido nunca vínculos con grupos armados ilegales. Afirma contar con un sólido proceso de debida diligencia y realizar evaluaciones de impacto en los derechos humanos de sus actividades.
La BBC contactó a otros miembros de la antigua dirección de Ecopetrol de la época en que Olarte trabajaba, quienes niegan rotundamente las acusaciones de este informe.
El Sr. Olarte, que actualmente reside en Alemania, ha presentado quejas sobre el historial ambiental de Ecopetrol ante las autoridades colombianas y ante la propia empresa, hasta el momento sin resultados significativos.
También ha estado en una serie de procesos judiciales contra Ecopetrol y su gerencia, relacionados con su empleo allí, que aún están sin resolver.
«Lo hice en defensa de mi casa, de mi tierra, de mi región, de mi gente», dice. Bayón destacó la importancia económica y social de Ecopetrol para Colombia.
«Tenemos 1,5 millones de familias que no tienen acceso a energía o que cocinan con leña y carbón», dijo. «Creo que debemos seguir confiando en la producción limpia de petróleo, gas y todas las fuentes de energía, para hacer la transición sin acabar con una industria tan importante para los colombianos».
Y Velásquez sigue decidida a seguir hablando, a pesar de las amenazas. «Si no pescamos, no comemos», dijo. «Si hablamos y denunciamos, nos matan… Y si no denunciamos, nos matamos, porque todos estos incidentes de alta contaminación están destruyendo el medio ambiente que nos rodea».
Publicado por la bbc.com