Filtración explosiva en EE.UU.: la empresa que quiere rastrear personas por sus patentes

Filtraciones

Flock, una empresa que opera cámaras de lectura automática de patentes (ALPR) en más de 5,000 comunidades en EE. UU., está desarrollando un producto llamado Nova que combina datos de patentes con información personal obtenida de corredores de datos, filtraciones y registros públicos. Según documentos internos obtenidos por 404 Media, Nova permitirá a la policía vincular vehículos con sus propietarios y personas relacionadas, como cónyuges o afiliados a pandillas, facilitando el rastreo de movimientos sin necesidad de órdenes judiciales. Este avance ha generado preocupaciones éticas entre los empleados de Flock, particularmente por el uso de datos pirateados.

Nova, actualmente en un programa de acceso anticipado para algunas fuerzas del orden, integra hasta 20 fuentes de datos, incluyendo filtraciones como la de Park Mobile de 2021, que expuso correos electrónicos, números de teléfono y direcciones asociadas a patentes. También utiliza datos comerciales de agencias de crédito como Equifax y TransUnion, además de registros públicos como licencias de matrimonio y propiedades. Según un empleado de Flock, Nova agiliza procesos que antes requerían consultas fragmentadas a bases de datos como las del Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) o inteligencia de fuentes abiertas (OSINT).

Las cámaras ALPR de Flock, instaladas en comunidades, escuelas y empresas, registran patentes, colores, marcas de vehículos y marcas temporales de detección, con opción de compartir datos con la policía. La empresa también ha incursionado en drones y detección de disparos. Nova amplifica la capacidad invasiva de esta tecnología, según expertos, al centralizar y contextualizar datos personales, lo que podría expandir significativamente las capacidades de vigilancia policial sin supervisión judicial adecuada.

Críticos como Beryl Lipton de la Electronic Frontier Foundation advierten que Nova facilita una vigilancia masiva, otorgando a la policía acceso a información que antes requería justificación legal. Chad Marlow de la ACLU señala que Flock genera una “sobrecarga de datos de vigilancia” al recolectar y compartir datos ALPR a nivel nacional, y ahora ofrece herramientas para gestionar esa misma sobrecarga. Esto plantea riesgos de abuso, especialmente en contextos como deportaciones masivas, donde agencias como ICE podrían aprovechar datos ALPR.

Flock defiende Nova como una plataforma personalizable que mejora la eficiencia de investigaciones, con un registro de auditoría para garantizar transparencia. Sin embargo, la empresa evitó responder preguntas específicas sobre sus fuentes de datos, citando confidencialidad. Nova compite con herramientas similares como Peregrine y Auror, y Flock planea anunciar su disponibilidad general en junio. Mientras tanto, algunos empleados han cuestionado la ética de usar datos robados, temiendo que fomente más filtraciones.

Organizaciones de derechos civiles, como el Instituto para la Justicia, han demandado a Flock, argumentando que su tecnología viola la Cuarta Enmienda al permitir vigilancia sin órdenes judiciales. Un juez permitió que una demanda de este tipo avance en febrero, y el caso está en fase de descubrimiento. Michael Soyfer, abogado del Instituto, critica a Flock por crear una base de datos masiva de movimientos personales accesible con mínima justificación, lo que socava protecciones constitucionales.

El uso de datos pirateados y la falta de regulación estricta han intensificado las preocupaciones sobre la legalidad y la cadena de custodia de la información en investigaciones criminales. Grupos como la ACLU advierten sobre el potencial autoritario de estas tecnologías, especialmente en un clima donde la vigilancia podría usarse para reprimir libertades. La integración de datos sensibles en Nova, combinada con su accesibilidad para la policía, subraya la urgencia de establecer límites legales claros para proteger la privacidad.

Publicado en 404media.co