Por Nicolás Sepúlveda Gambi*
Durante el último trimestre de 2023, CIPER Chile tuvo acceso a un audio de 105 minutos grabado durante una reunión en la que participaron el influyente abogado Luis Hermosilla, la también abogada Leonarda Villalobos y el empresario Daniel Sauer. En esa cita se conversó sobre el pago de coimas a funcionarios públicos para beneficiar al empresario Saur y su familia, cuyas empresas (un factoring y una corredora de bolsa) estaban siendo investigadas por órganos fiscalizadores del Estado, como el Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Comisión Para el Mercado Financiero (CMF). En el audio de la reunión también se habló sobre la utilización de facturas falsas para financiar por fuera del sistema establecido a diversos empresarios, entre ellos, a la familia Jalaff, entonces controladores de un grupo inmobiliario que controla activos en Chile, Perú, México, España y USA. Luego de un riguroso trabajo de chequeo de datos (que permitió confirmar que el audio era verídico, que no estaba intervenido por inteligencia artificial, y que los datos allí ventilados tenían asidero en la realidad), publicamos un primer reportaje con los datos más relevantes conversados en esa reunión. El impacto en la opinión pública fue gigantesco, debido principalmente a que Luis Hermosilla es uno de los abogados más prestigiosos del país, defensor penal de dirigentes políticos y empresarios, además de asesor clave durante los dos gobiernos del exPresidente Sebastián Piñera. De inmediato el Ministerio Público, el SII, y la CMF abrieron investigaciones. Lo propio hicieron el Colegio de Abogados y la Cámara de Diputados.
La investigación periodística de CIPER siguió adelante, y en nuevas entregas fuimos revelando otras aristas relacionadas con el actuar del abogado Luis Hermosilla. Él aparece al centro de la historia en sus distintos roles: abogado de empresarios, abogado de políticos y asesor de gobierno. Especial impacto causaron en Chile los reportajes que mostraron la influencia de Hermosilla en el nombramiento de autoridades del Poder Judicial, y también el que contó en detalle cómo el entonces jefe de la Policía de Investigaciones, Sergio Muñoz, le filtraba antecedentes confidenciales de causas judiciales que complicaban al gobierno de Sebastián Piñera, del que Hermosilla era asesor.
Las consecuencias han sido variadas y de alto tonelaje. Actualmente Daniel Sauer está en prisión preventiva mientras la fiscalía avanza con la investigación penal, mientras que Hermosilla está en calidad de imputado en esa indagatoria, a la espera de ser formalizado. Sergio Muñoz debió renunciar a la jefatura de la policía y pasó más de un mes y medio en prisión, luego de que la fiscalía lo formalizara por violación de secreto. Ahora cumple con arresto domiciliario nocturno mientras el Ministerio Público desarrolla una investigación en su contra.
Esta es una historia que sigue desarrollándose, pero que hasta ahora ha destapado núcleos de corrupción en distintos ámbitos del poder en Chile: político, empresarial, y judicial. Esta investigación acaba de obtener el Premio Periodismo de Excelencia que otorga la Universidad Alberto Hurtado, y ha sido catalogado como el principal caso de corrupción de la última década, al poner luz sobre la forma en que se ejerce el poder en el país, y cómo esa práctica puede corromper a las instituciones en la búsqueda del beneficio para sectores particulares.
Revelaciones de la investigación
1- En una reunión realizada en junio de 2023, el influyente abogado Luis Hermosilla Osorio le propuso al empresario Daniel Sauer la creación de una “caja negra” para pagar coimas a funcionarios públicos. En la reunión también participó la abogada y asesora tributaria, Leonarda Villalobos. El audio de la reunión, que dura 105 minutos, es generoso en detalles sobre el fraude que se realizaba en la empresa de factoring Factop y en la corredora de bolsa STF.
2- En esa reunión también se habló sobre el pago de coimas en el pasado a funcionarios de Impuestos Internos, lo que habría permitido anular una deuda tributaria de Daniel Sauer por más de $3 mil millones (US$3 millones aproximadamente).
3- La utilización de facturas falsas en el grupo económico controlado por los Sauer. Y cómo esas facturas servían para financiar bajo cuerdas a otra familia de empresarios: los Jalaff, entonces controladores de Grupo Patio, dedicado a las inversiones inmobiliarias en Chile, Perú, México, España y USA (suman activos inmobiliarios por US$3.200 millones).
4- Inmediatamente publicado el primer reportaje de esta serie, el Ministerio Público abrió una investigación penal. En paralelo, el Servicio de Impuestos Internos (SII) abrió un sumario, al igual que la Comisión Para el Mercado Financiero (CMF). El Colegio de Abogados hizo lo propio con una investigación ética respecto del actuar del abogado Luis Hermosilla. Todas esas indagatorias están en curso.
5- La Cámara de Diputados conformó una comisión investigadora que indagó el comportamiento de los funcionarios públicos involucrados en esta historia. En sus conclusiones, publicadas recientemente, se afirma que Hermosilla es un “operador del Poder Judicial” y se asevera que al SII le cuesta detectar los casos de corrupción.
6- En un nuevo reportaje, contamos cómo los antecedentes reservados que la abogada Leonarda Villalobos relató en la reunión con Hermosilla y Sauer, efectivamente provenían del Servicio de Impuestos Internos. Actualmente la fiscalía investiga de qué manera ella obtuvo los datos.
7- En otro capítulo de la investigación revelamos que al empresario Daniel Sauer el SII le anuló un cobro por más de $3 mil millones (US$3 millones aproximadamente, según el tipo de cambio actual), tal como lo relató el mismo empresario en la reunión revelada por CIPER, en la que se jactó de haberlo logrado luego de pagar una coima a funcionarios públicos.
8- Luego de que la fiscalía abriera una investigación penal por este caso, motivada por el primer reportaje de CIPER, al abogado Luis Hermosilla le incautaron su celular. En los whatsapp respaldados en ese equipo, encontraron cómo el entonces jefe máximo de la Policía de Investigaciones (la principal policía civil del país), Sergio Muñoz, le filtraba al abogado datos confidenciales de causas penales que afectaban al exPresidente Sebastián Piñera, para quien Hermosilla trabajaba como asesor.
9- Sergio Muñoz debió renunciar a la jefatura de la PDI y fue procesado por la justicia por el delito de violación de secreto reiterado. Estuvo más de un mes en prisión preventiva y actualmente cumple con la medida cautelar de arresto domiciliario mientras el Ministerio Público avanza con una nueva investigación penal.
10- En el celular de Hermosilla también aparecieron las pruebas que demuestran la excesiva influencia del abogado en el nombramiento de jueces de la Corte de Apelaciones y ministros de la Corte Suprema de Chile. Esa revelación publicada por CIPER motivó un debate nacional respecto de la excesiva opacidad con que operan los nombramientos judiciales en el país.
11- Antonio Jalaff, uno de los empresarios beneficiados con la utilización de facturas falsas en el factoring Factop y la corredora de bolsa STF (controladas por la familia Sauer), creó 40 sociedades en Reino Unido con los dueños de Bandenia, un banco falso condenado en España por lavar dinero del narcotráfico. Este vínculo es relevante porque en la investigación penal de la fiscalía se detectó la existencia del lavado de activos respecto de los dineros que se generaban en Factop y STF gracias a la utilización de facturas falsas. El Ministerio Público ya está investigando esta nueva arista, y después de la publicación del reportaje se emitió una alerta preventiva a la policía por si el señor Antonio Jalaff intentaba salir del país.
12- En un nuevo reportaje, CIPER reveló que el exdirector general de la PDI (la principal policía civil de Chile), Sergio Muñoz, también le filtró a Luis Hermosilla una solicitud de información proveniente de la fiscalía anticorrupción de Panamá, la que investigaba una arista relacionada con Chile surgida a partir de la publicación de los Pandora Papers. Hasta ahora nadie sabía que la justicia de Panamá había abierto una causa relacionada con Chile.
Metodología
Los distintos reportajes que forman parte de esta serie fueron construídos utilizando técnicas propias del periodismo de investigación. Desde el chequeo riguroso de datos, pasando por la revisión de bases de datos públicas, el acceso a documentos privados y confidenciales, y entrevistas con y sin resguardo de identidad. Hasta ahora, se trata de una investigación que se extiende desde hace siete meses. Los distintos reportajes han sido desarrollados por el periodista Nicolás Sepúlveda, quien además ha comandado al equipo de CIPER en su rol de editor y coordinador de la investigación.
Investigación
Todos los antecedentes revelados por esta investigación periodística permanecían en reserva hasta antes de ser publicados por CIPER. Ninguna institución pública estaba al tanto del modo de ejercer el poder del abogado Luis Hermosilla y sus socios y clientes. Solo luego de la publicación del primer reportaje se abrieron causas penales e investigaciones internas en distintos organismos estatales. Lo que está al fondo de la historia revelada, es una manera opaca y reñida con las leyes de ejercer el poder para beneficiar a intereses particulares, pasando a llevar el bien común.
Lee todas las notas de la filtración:
ciperchile.cl/multimedia/caso-hermosilla-el-audio-que-sacudio-al-pais
* Editor de CIPER
Luis Hermosilla, el prestigioso abogado investigado por soborno que tiene contra las cuerdas a la élite política, empresarial y judicial en Chile
Era, sin duda, uno de los abogados penalistas más influyentes de Chile.
Durante su extensa y exitosa carrera, Luis Hermosilla había logrado, como pocos, tender puentes entre la élite política, empresarial y judicial del país sudamericano.
Partícipe de casos de alta relevancia pública -como la defensa del sacerdote John O’Reilly, acusado de abusar de una menor, o del empresario Claudio Spiniak, implicado en uno de los mayores escándalos judiciales y políticos de la historia reciente chilena-, el penalista no pasaba desapercibido entre los pasillos de los tribunales.
Pero su suerte cambió radicalmente el 14 de noviembre de 2023.
Ese día, el centro de investigación periodística Ciper hizo público un audio de una conversación privada en la que Hermosilla menciona supuestos pagos irregulares “en sobres” a funcionarios de dos importantes entidades públicas -el Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)- con el presunto fin de obtener información privilegiada.
En el audio, el abogado les dice a sus contrapartes -el empresario Daniel Sauer, a quien representaba, y la abogada Leonarda Villalobos– que lo que están haciendo es un “delito”.
“Aquí estamos haciendo una huevá que es delito, y es la única manera de hacerlo”, dice el penalista en el audio dado a conocer por Ciper y que hoy forma parte de la investigación que lleva en su contra la fiscalía.
La publicación de las grabaciones supuso un fuerte remezón para un país que, según distintos índices internacionales, es uno de los menos corruptos de América Latina (junto con Uruguay y Costa Rica).
Pero a casi cinco meses del episodio, el caso se ha complicado aún más con la aparición de nuevas y complejas aristas.
Una de ellas incluye al exdirector de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), Sergio Muñoz, quien está en prisión preventiva acusado de filtrarle información reservada al abogado en delicadas causas.
Por otra parte, este lunes 8 de abril, Daniel Sauer -excliente de Hermosilla-, su hermano Ariel y otros empresarios fueron detenidos en el marco de una investigación por operaciones irregulares y facturas falsas supuestamente emitidas por su empresa de servicios financieros llamada Factop.
En el audio hecho público en noviembre, Hermosilla estaba asesorando a Sauer en ese tema y otros.
También fue filtrado un informe reservado que fue elaborado por la Unidad de Análisis Financiero (UAF) -un ente fiscalizador de la actividad económica chilena- donde se detallan los movimientos bancarios de Luis Hermosilla. Según el diario La Tercera, este se creó a raíz de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) emitidos por distintos bancos y se alerta sobre un «uso intensivo de dinero en efectivo».