Políticos, sindicalistas y referentes de DDHH pidieron que Trump indulte a Julian Assange

Assange

Referentes del sindicalismo, la política y los derechos humanos se reunieron este martes en el SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia) a un año de la liberación de Julian Assange, el periodista australiano y fundador del sitio de filtraciones WiiLeaks, para reclamar la absolución definitiva por parte de la administración Trump.

Entre los presentes se encontraban Hugo «Cachorro» Godoy, de la CTA Autónoma; Hugo Yasky secretario general de la CTA de los Trabajadores, el senador nacional Oscar Parrilli, la exdiputada del FIT, Celeste Fierro; María Adela Antokoletz (Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora); Fabian Grillo, padre de Pablo, el fotógrafo herido por las fuerzas de seguridad de Bullrich; Michelle Aslanides (Libertad Assange Argentina y Free Assange Wave) y ⁠Claudia Rocca, Asociación Americana de Juristas Rama Argentina, entre otros.

Adolfo Pérez Esquivel, premio Nóbel de la Paz y presidente honorario del SERPAJ, no pudo estar presente en la conferencia pero envió un audio en apoyo de Assange “Julián está en su país pero todavía pesa sobre él la demanda de EE.UU. Espero que este saludo llegue para que se levanten las restricciones. Es un periodista que ha tratado de mostrar el verdadero rostro de las grandes potencias.»

Durante la conferencia también se leyó y firmó una carta que será enviada al presidente Donald Trump, pidiendo el indulto al periodista australiano y se presentó la pata local de la acción global #PardonAssange que busca despejar las presiones legales que, a pesar de su liberación, aún pesan sobre el fundador de WikiLeaks.

Julian Assange estuvo 7 años asilado en la embajada de Ecuador en Londres y cinco años en una prisión de máxima seguridad en Belmarsh (Reino Unido), mientras se llevaba a cabo un juicio de extradición a Estados Unidos, por haber publicado información filtrada de inteligencia donde se revelaban, entre otras cosas, crímenes de guerra cometidos por ese país.

Como parte de un acuerdo con el gobierno de EE.UU., en junio de 2024 Assange se declaró culpable de un delito de espionaje frente a una corte federal en las Islas Marianas del Norte, un territorio estadounidense en el Pacífico Sur, y pudo recuperar su libertad, pero aún tiene que pedir permiso al Gobierno de Australia para dejar el país y tiene prohibido tener relación con filtración de información.

La carta que se le envió al presidente Donald Trump

¿Por qué hacemos un llamado al presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump, para que indulte a Julián Assange?

La libertad de movimiento de Julian está limitada por la condena. No puede entrar al Reino Unido ni a Estados Unidos, pero tampoco está claro qué otros países le prohibirán la entrada.

Ha renunciado a sus derechos de la Ley de Libertad de Información (FOIA) y a su derecho a impugnar legalmente.

Existen riesgos en torno al incumplimiento del acuerdo. Un nuevo delito u otros escenarios, como un falso testimonio, podrían llevar al incumplimiento del acuerdo, por lo que este asunto pende sobre su cabeza.

Todas estas restricciones obstaculizan la libertad personal de Julian y su capacidad para trabajar en el futuro.

Esto sin el mensaje que enviaría a quienes investigaron a Julian: que si se presenta otro caso como este, existe una comunidad fuerte que luchará para anular la condena mediante un indulto.

Dado que la declaración de culpabilidad excluyó cualquier posible vía legal, el indulto presidencial de Estados Unidos es la única vía disponible.

El indulto indicaría a futuras administraciones, que tomar medidas similares contra una editor es inútil y no debería llevarse a cabo.

También sería importante para Julian Assange, ya que formalmente su condena también perdería legitimidad. Políticamente carece de legitimidad, pero un indulto reforzaría el argumento de la Primera Enmienda: que la condena en sí misma es inconstitucional.