Julian Assange: la Corte rechazó pedido para recuperar ciudadanía ecuatoriana

Assange

La Corte Constitucional de Ecuador ha decidido negar una acción de protección presentada por la defensa de Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, quien buscaba recuperar su ciudadanía ecuatoriana por naturalización. Aquí están los puntos clave:

  • Fallo de la Corte: Emitido en noviembre de 2024, se hizo público recientemente. La Corte argumentó que los reclamos se basaban en fallos procesales que no podían ser impugnados mediante la acción de protección solicitada.
  • Estado de la Ciudadanía: Con esta decisión, la ciudadanía ecuatoriana de Assange sigue revocada y no hay más recursos legales disponibles en Ecuador para él.
  • Historia de Asilo:
    • 2012: Ecuador le concede asilo a Assange durante el gobierno de Rafael Correa, quien argumentó que su vida corría peligro si era deportado a EE.UU.
    • 2017: Assange recibe la ciudadanía ecuatoriana mientras se encuentra en la embajada ecuatoriana en Londres.
    • 2019: El gobierno de Lenín Moreno revoca su asilo y lo entrega a las autoridades británicas.
  • Resolución de la Corte: La Corte Constitucional determinó que la concesión de la nacionalidad a Assange fue defectuosa y perjudicial para el orden legal ecuatoriano.

Este caso ha generado un considerable debate sobre los derechos humanos, la libertad de expresión y la protección de los refugiados.

Assange, Correa y Lenin Moreno

La relación entre Julian Assange y Rafael Correa se forjó en un contexto de tensión política y diplomática. Durante su presidencia, Correa adoptó una postura firme en defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión, lo que lo llevó a ofrecer asilo a Assange en 2012. Correa consideraba que la persecución del fundador de WikiLeaks por parte de Estados Unidos era un ataque a la libertad de prensa y a la soberanía de los países. Este acto de asilo no solo representó un refugio para Assange, sino que también simbolizó un desafío a las políticas estadounidenses en América Latina, consolidando la imagen de Correa como un líder que defendía a quienes consideraba víctimas de injusticias globales.

Sin embargo, la relación entre Assange y el gobierno ecuatoriano cambió drásticamente con la llegada de Lenín Moreno a la presidencia en 2017. A diferencia de Correa, Moreno adoptó un enfoque más conciliador hacia Estados Unidos y comenzó a distanciarse de la política de asilo que había caracterizado a su predecesor. En 2019, el gobierno de Moreno revocó el asilo de Assange, alegando que había violado las condiciones de su refugio, lo que condujo a su arresto en Londres. Esta ruptura no solo marcó un giro en la política ecuatoriana, sino que también evidenció las tensiones internas y externas que rodearon el caso de Assange.

Con información de jornada.com.mx