Acusan a Lenin Moreno de espiar a Rafael Correa con empresa española investigada en caso Assange

Assange

El movimiento político Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017) anunció este martes que presentará una denuncia en la Fiscalía de Ecuador contra el expresidente Lenín Moreno (2017-2021) por presuntamente «utilizar fondos públicos» para espiar a Correa y a su familia por medio de la empresa española Undercover Global (UC Global).

Undercover Global S.L. (UC Global), una empresa española de defensa y seguridad privada, ha sido objeto de escrutinio internacional por su presunta participación en el espionaje de Julian Assange mientras este se encontraba asilado en la embajada de Ecuador en Londres. UC Global fue contratada por el gobierno ecuatoriano para proporcionar seguridad a la legación diplomática, pero se alega que, en realidad, también trabajó para los servicios de inteligencia de Estados Unidos, específicamente la CIA. Según testimonios y documentos revelados por el periódico El País, el director de UC Global, David Morales, habría suministrado audios y vídeos de las reuniones de Assange con sus abogados y colaboradores a la agencia estadounidense. Esto se habría hecho a través de un sofisticado sistema de cámaras y micrófonos ocultos, instalados en lugares estratégicos de la embajada.

La controversia comenzó cuando se descubrió que UC Global había convertido la embajada en una especie de «plató de Gran Hermano», con acceso en streaming 24/7 a las actividades de Assange. Este espionaje no sólo afectó a Assange, sino también a sus abogados, periodistas y visitantes, violando el secreto de las comunicaciones abogado-cliente. La empresa, además, habría manipulado dispositivos móviles de los visitantes, clonando sus datos y posiblemente instalando software espía. Estos actos han llevado a la Audiencia Nacional de España a investigar a David Morales y a UC Global por múltiples delitos, incluyendo violación de la intimidad y del secreto de las comunicaciones.

David Morales, un exmilitar de las fuerzas especiales españolas, fundó UC Global en 2008, inspirándose en empresas como Blackwater. Según informes, Morales tenía contactos con el multimillonario Sheldon Adelson, un amigo personal de Donald Trump, lo que podría haber facilitado la conexión con la CIA. Las acusaciones contra Morales incluyen no solo el espionaje, sino también tenencia ilícita de armas y lavado de dinero, después de que se encontraran pruebas en su residencia en Jerez de la Frontera. Morales ha negado consistentemente cualquier participación en espionaje ilegal, afirmando que sus acciones se ajustaron a las solicitudes del gobierno ecuatoriano.

La asambleísta correísta Viviana Veloz, presidenta de la Asamblea Nacional (Parlamento), señaló en una rueda de prensa en los pasillos del Legislativo que la denuncia se realizará por el delito de peculado (malversación).

Además de Moreno, la denuncia también irá dirigida contra su exsecretario general de Gabinete Juan Sebastián Roldán y el exjefe del Servicio de Protección Presidencial Pedro Mosquera, por utilizar los servicios de seguridad para espiar «con fines políticos, de persecución y de hostigamiento» al exmandatario..

Veloz relató que, cuando Correa dejó la Presidencia de Ecuador en 2017, el Gobierno de Moreno contrató a la empresa UC Global para brindarle seguridad por un año, cuyo director, el exmilitar español David Morales, está investigado en España por presunto espionaje al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, durante su asilo en la Embajada de Ecuador en Londres.

«Pero esta empresa no estaba brindando protección, lo que en realidad estaba haciendo era espionaje a la familia del expresidente Rafael Correa y a sus hijas, que en ese entonces eran menores de edad, a tal punto que instalaron troyanos en sus celulares para interceptar llamadas, mensajes, videos y fotografías», aseveró la legisladora.

En 2020, un juez de la Audiencia Nacional española admitió a trámite una querella interpuesta por Correa en contra de la empresa bajo las mismas sospechas de espionaje tras su salida del poder.

El abogado del expresidente, Aitor Martínez, explicó que estos hallazgos se desprenden de la causa que se investiga en España, en la que, dijo, «se pudo acreditar» que la empresa «habría estado extrayendo información de todo tipo del expresidente Rafael Correa y de su familia de manera sistemática».

«Y cuando hablamos de información de todo tipo hablamos de un espionaje de veinticuatro horas y siete días a la semana, una suerte de ‘Gran Hermano’ contra el expresidente Correa», señaló Martínez por medio de una videollamada.

El letrado aseguró que «se llegaron a introducir troyanos en los dispositivos telefónicos de la familia que grababan no solo las conversaciones telefónicas», sino que también presuntamente activaban los micrófonos de esos móviles para grabar al entorno familiar del exmandatario.

«Hablamos de seguimientos y monitoreos de todas las reuniones que mantenía el expresidente Rafael Correa, todos sus desplazamientos, el contenido de sus conversaciones privadas e íntimas», indicó.

«Y lo que apareció en el marco de la investigación española es que esa información había estado siendo transmitida a la Presidencia del Ecuador y en concreto al expresidente Lenín Moreno y a otros funcionarios públicos ecuatorianos», agregó.

El expresidente Correa dijo en su cuenta de la red social X que «las pruebas sobran» en este caso, ya que el juicio en España está «ya muy avanzado» porque «también se espió al juez Baltasar Garzón, a Pablo Iglesias (exvicepresidente del Gobierno español y fundador de Podemos) y a otros ciudadanos españoles que se reunieron conmigo».

Moreno, por su parte, no se ha referido explícitamente al tema, aunque sí hizo referencia al documental en el que ha participado Correa sobre la sentencia del caso Sobornos 2012-2016, donde tanto él como varios de sus colaboradores fueron condenados por cohecho por la financiación irregular de Alianza País, el movimiento político oficialista en ese momento.

«¿Cuánto cuesta una producción en Netflix?», se preguntó Moreno en la red social X al señalar que como presidente recibió el interés de la plataforma Netflix para realizar una producción en Ecuador a cambio de una inversión de entre 2 y 3 millones de dólares.

«Ahora me entero que un expresidente va a estrenar un film político en Netflix. Me imagino que debe haber trabajado mucho, durante este tiempo, para conseguir esa cantidad», dijo Moreno.

Seguidamente, Correa le contestó que el documental no es de su propiedad y que su comentario solo reflejaba «su nerviosismo».

La legisladora Veloz no descartó que en el desarrollo de la investigación por peculado la Fiscalía pueda encontrar que se han cometido otros delitos e instó al Ministerio Público a actuar «con la misma celeridad» que, dice, lo está haciendo la Justicia española.

Assange y la Embajada de Ecuador

Julian Assange buscó refugio en la embajada de Ecuador en Londres en junio de 2012, después de que la justicia británica ordenara su extradición a Suecia por acusaciones de delitos sexuales, que él siempre negó. Su asilo en la embajada fue una respuesta a su temor de ser posteriormente extraditado a Estados Unidos por su trabajo con WikiLeaks.

Durante su estancia, que duró casi siete años, Assange se convirtió en una figura simbólica de la lucha contra la censura y por la libertad de información, aunque su situación también generó controversia y tensiones diplomáticas entre Ecuador, Reino Unido y Estados Unidos.

La relación entre Assange y el gobierno ecuatoriano se deterioró con el tiempo, especialmente bajo la presidencia de Lenín Moreno, quien revocó el asilo diplomático a Assange en abril de 2019.

La decisión se basó en múltiples acusaciones de comportamiento inapropiado y violaciones de las condiciones de asilo, aunque muchos vieron esta acción como una respuesta a las presiones internacionales y a la revelación de documentos comprometedores para varios gobiernos.

La retirada del asilo llevó a la detención inmediata de Assange por parte de la policía británica, marcando el fin de su largo periodo de aislamiento en la embajada y el inicio de un nuevo capítulo legal y político para él.

 

Con información de agencia EFE.