Las empresas offshore de Eduardo Constantini en la filtración de los Panama Papers

Argentina

Este lunes se subastó un predio perteneciente al Regimiento de Patricios, ubicado en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires, donde actualmente funciona el complejo comercial Portal Palermo (Jumbo y Easy). El terreno de 4,4 hectáreas, cuya concesión está en manos de la empresa Cencosud hasta 2026, fue adquirido por 127 millones de dólares por la desarrolladora Consultatio, cuyo titular es el multimillonario Eduardo Constantini.

El diputado Miguel Ángel Pichetto venía denunciando la intención del Gobierno Nacional de vender este patrimonio del Estado y había presentado un proyecto de ley para declararlo «no enajenable», que ya tenía media sanción en el Congreso. Después de la noticia de su venta, el legislador dio a conocer su bronca con un posteo en la red social X y anunció que desde el Congreso irán por la sanción definitiva de la ley y por la anulación de la transacción.

 

Constantini offshore

Costantini (Malba): "El arte es un grito a los desequilibrios del hombre"

Eduardo Constantini, quien entre otras cosas es dueño del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires y del mega barrio privado Nordelta, figura en la famosa filtración de los Panama Papers donde se vincula a su empresa Consultatio S. A. con el armado de empresas offshore y la fuga de dinero al exterior. 

A continuación les compartimos un extracto del libro ArgenPapers escrito por los periodistas Santiago O´Donnell y Tomás Lukin, (Sudamericana 2017) basado en los Panama Papers, donde se relatan los detalles y movimientos del empresario en el mundo de los paraísos fiscales. 

“El argentino no está establecido dentro de su país. Hoy, el argentino tiene sus ahorros en el exterior; ésa es la realidad. Hay más dinero afuera que adentro, porque nosotros no somos creíbles ante nosotros mismos”. El diagnóstico sobre la pasión offshore argentina corresponde al desarrollador inmobiliario y administrador de fondos de inversión Eduardo Costantini, cabeza del Grupo Consultatio. 

El dueño del holding que montó Nordelta no figura con nombre propio en los registros de Mossack Fonseca, sino que su presencia se da a partir de la uruguaya Investor Office Group. Los datos del Banco Central de Uruguay muestran que la financiera está controlada por Paldemar S.A., una empresa de Costantini. Las bases de datos de los mayoristas offshore panameños vinculan a Investor Office Group con cuatro sociedades: Gray Enterprises, Ariza Management y Remix Corporation, radicadas en Bahamas, y Maine Services,domiciliada en las Islas Vírgenes Británicas. Todas fueron montadas a comienzos del año 2000 y desactivadas entre 2002 y 2010.

La inversión en construcción residencial como reserva de valor para los segmentos de altos ingresos se potenció durante el período de posconvertibilidad. Consultatio y Costantini desempeñaron un papel preponderante en el desarrollo de viviendas de lujo y, tal vez por eso, los Panama Papers no son la única filtración en la que aparecen mencionados. Los documentos aportados a la Justicia por el ex empleado del JP Morgan, Hernán Arbizu, vinculan al grupo y sus subsidiarias con maniobras de fuga de capitales por cifras que rondan los 30 millones de dólares.

¿Qué son los Panama Papers?

Los Panama Papes, es un tesoro de más de 11,5 millones de documentos confidenciales filtrados del hoy extinto bufete de abogados panameño Mossack Fonseca, fueron obtenidos por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung y compartidos con ICIJ en un proyecto histórico que puso la evasión fiscal en la agenda pública mundial. Los archivos confidenciales expusieron una red internacional de empresas fantasma en el extranjero creadas para clientes adinerados, incluidos atletas estrella, altos ejecutivos de negocios y, lo que es más importante, jefes de Estado.