Nordelta, carpinchos, Constantini y Panama Papers

Archivo filtraciones

En las últimas semanas volvió a desfilar por los distintos medios, la controversia generada por los vecinos del exclusivo barrio Nordelta, en la localidad bonaerense de Tigre, en torno a los carpinchos.

Estos simpáticos roedores gigantes, que estaban en el lugar mucho antes de que el megaproyecto se construyera sobre los humedales que forman parte de su hábitat natural, son odiados por una parte de los vecinos del barrio, que declaran ante la prensa que destruyen sus flores y jardines. Esto mereció la intervención del  secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, quien prometió un santuario exclusivo para los animales e incluso vacunas anticonceptivas para reducir su población. 

Los carpinchos de Nordelta tienen su propia cumbia: “Me lo ataca al caniche, no lo deja salir”

Cabe señalar que uno de los fundadores del exclusivo barrio, el empresario inmobiliario y financiero Eduardo Constantini, hace algunos años declaró al respecto: “los carpinchos son seres indefensos y divinos que necesitan el cuidado y el amor de todos nosotros”.

Constantini, además de su amor por los animales y las artes (es dueño del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires), también parece tener (o al menos haber tenido) un amor secreto: las guaridas fiscales. Al menos así quedó demostrado en la famosa megafiltración de los Panama Papers que vinculó a su empresa, Consultatio S. A., con el armado de empresas offshore y fuga de dinero al exterior. 

A continuación les compartimos un extracto del libro ArgenPapers escrito por los periodistas Santiago O´Donnell y Tomás Lukin, (Sudamericana 2017) basado en los Panama Papers, donde se relatan los detalles y movimientos del empresario en el mundo de los paraísos fiscales. 

Creador de Nordelta | Eduardo Costantini

Cuál es la fortuna de Eduardo Costantini y qué puesto ocupa

Eduardo Constantini.

“El argentino no está establecido dentro de su país. Hoy, el argentino tiene sus ahorros en el exterior; ésa es la realidad. Hay más dinero afuera que adentro, porque nosotros no somos creíbles ante nosotros mismos”. El diagnóstico sobre la pasión offshore argentina corresponde al desarrollador inmobiliario y administrador de fondos de inversión Eduardo Costantini, cabeza del Grupo Consultatio. 

El dueño del holding que montó Nordelta no figura con nombre propio en los registros de Mossack Fonseca, sino que su presencia se da a partir de la uruguaya Investor Office Group. Los datos del Banco Central de Uruguay muestran que la financiera está controlada por Paldemar S.A., una empresa de Costantini. Las bases de datos de los mayoristas offshore panameños vinculan a Investor Office Group con cuatro sociedades: Gray Enterprises, Ariza Management y Remix Corporation, radicadas en Bahamas, y Maine Services,domiciliada en las Islas Vírgenes Británicas. Todas fueron montadas a comienzos del año 2000 y desactivadas entre 2002 y 2010.

La inversión en construcción residencial como reserva de valor para los segmentos de altos ingresos se potenció durante el período de posconvertibilidad. Consultatio y Costantini desempeñaron un papel preponderante en el desarrollo de viviendas de lujo y, tal vez por eso, los Panama Papers no son la única filtración en la que aparecen mencionados. Los documentos aportados a la Justicia por el ex empleado del JP Morgan, Hernán Arbizu, vinculan al grupo y sus subsidiarias con maniobras de fuga de capitales por cifras que rondan los 30 millones de dólares.

¿Qué son los Panama Papers?

Los Panama Papes, es un tesoro de más de 11,5 millones de documentos confidenciales filtrados del hoy extinto bufete de abogados panameño Mossack Fonseca, fueron obtenidos por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung y compartidos con ICIJ en un proyecto histórico que puso la evasión fiscal en la agenda pública mundial. Los archivos confidenciales expusieron una red internacional de empresas fantasma en el extranjero creadas para clientes adinerados, incluidos atletas estrella, altos ejecutivos de negocios y, lo que es más importante, jefes de Estado.