Filtración revela que EE.UU. usa app secreta para identificar migrantes con reconocimiento facial

Filtraciones

Una filtración de correos internos revela el uso de tecnología biométrica avanzada en operativos dentro de Estados Unidos.

Identificación biométrica con un simple celular

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos está utilizando una nueva aplicación móvil llamada Mobile Fortify, que permite identificar a una persona mediante su rostro o huellas dactilares con solo apuntar la cámara del teléfono. Según correos electrónicos internos filtrados a los que accedió 404 Media, la app utiliza sistemas previamente reservados al ingreso y egreso de personas en aeropuertos y pasos fronterizos, pero ahora se implementa dentro del país en operativos de detención.

Uno de los correos, enviado a personal de Enforcement and Removal Operations (ERO), el área de ICE encargada de deportaciones, detalla:

“La app Mobile Fortify permite verificar identidades en tiempo real utilizando huellas dactilares sin contacto y reconocimiento facial a través del celular entregado por ICE, sin necesidad de dispositivos adicionales”.

Una herramienta para arrestos en terreno

El objetivo principal es identificar a personas desconocidas en el campo:

“Esta información puede usarse para identificar sujetos desconocidos en terreno”, señala el correo. También aclara que la función de huellas dactilares es más precisa que la de reconocimiento facial.

La app incluye un “entorno de entrenamiento” para que los oficiales practiquen cómo capturar imágenes biométricas. Si bien no está confirmado su uso en casos reales, un video reciente muestra a presuntos agentes de ICE apuntando cuidadosamente con sus teléfonos a un manifestante dentro de su vehículo.

Datos compartidos y herramientas interagenciales

Para el reconocimiento facial, la app utiliza dos sistemas del gobierno:

  • Traveler Verification Service de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), que compara fotos tomadas en aeropuertos con imágenes previas del pasaporte, visa o registros anteriores.
  • Seizure and Apprehension Workflow, un agregador de inteligencia del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que reúne información de registros y decomisos.

Además, existe una función llamada “Super Query”, que conecta con el sistema de verificación de pasajeros Unified Passenger Login (UPAX). Esto permite verificar el estatus migratorio de una persona comparando datos biométricos y faciales.

Tecnología gubernamental vs. herramientas privadas

Aunque ICE ya tiene contratos millonarios con herramientas comerciales como Clearview AI —que recolecta rostros de redes sociales—, estas no brindan acceso a bases de datos oficiales del gobierno ni información migratoria.

La herramienta Mobile Fortify también emplea el sistema IDENT, la base biométrica central del DHS, para el reconocimiento por huellas digitales.

Críticas por el uso de tecnología invasiva

La adopción de esta app por parte del gobierno de Donald Trump se suma a una tendencia más amplia: el uso de inteligencia artificial y vigilancia avanzada para cumplir metas de deportación. En mayo, la administración Trump impuso una cuota diaria de 3.000 arrestos a ICE.

A pesar de esto, datos internos obtenidos por NBC News revelan que solo el 6% de los inmigrantes buscados por homicidios fueron arrestados, mientras que la mayoría de los detenidos son personas sin antecedentes penales, residentes de largo plazo en comunidades trabajadoras, especialmente en Los Ángeles.

Además, para evitar ser identificados, los agentes de ICE suelen usar máscaras, gorras, gafas y cuellos altos durante sus operativos.