Por Guillermo Collini-
La secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, presentó un escrito para solicitar que se deje sin efecto la medida cautelar dictada por el juez Patricio Maraniello, del fuero civil y comercial federal, que impedía la divulgación de más posibles audios filtrados que la tuvieran como protagonista.
La media había sido solicitada por la propia Karina Milei tras la publicación de un audio filtrado que habría sido grabado sin su consentimiento, en el marco de la publicación de una serie de audios también filtrados de Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad.
En diálogo con FL un abogado que conoce el paño de la Justicia federal, quien prefirió el anonimato, se refirió a la movida judicial de la secretaria General de la Presidencia y a las razones por las cuales pudo haber desistido de la medida cautelar solicitada al juez Maraniello: «Tenían un montón de recursos de apelación planteados, pronunciamientos del Colegio de Abogados y del Colegio de Abogados de Montevideo; una declaración pública de las tres intuiciones de abogados repudiando la sentencia y al exjuez de la Corte Suprema (Juan Carlos) Maqueda diciendo que el fallo ‘daba vergüenza ajena’.
La sentencia no era buena, necesitaban meter algo porque si no se les caía la cuestión de fondo».
Si bien no hay nada incriminatorio en lo expresado por la hermana del presidente durante la grabación que fue publicada por el programa periodístico Data Clave, en los audios de Spagnuolo, el exabogado y amigo de Javier Milei asocia a la funcionaria, a Eduardo «Lule» Menem y a Martín Menem con una trama de corrupción en torno a la compra de medicamentos para personas con discapacidad.
@c5n Escándalo de coimas: nuevo audio de Karina Milei KarinaMilei Coimas Politica
Si bien la hermana presidencial no desiste de la denuncia ante el fuero penal por supuesto espionaje, en lo expresado ante el fuero civil y comercial reconoce que, la filtración «no afecta la Seguridad Nacional ni la intimidad familiar». También considera que, “la medida cautelar no fue solicitada como una censura previa y, mucho menos, con fundamento en que pudiese existir algo incriminatorio como pretendieron hacer creer y sostuvieron varios operadores”.
Por otro lado hace hincapié en el origen de la filtración: “Lo cierto es que se trata de audios obtenidos ilegalmente, los cuales además están manipulados y editados con una finalidad propio de crear una operación en contra de mi persona y de mi familia”.
En el escrito presentado por el abogado de Karina Milei, Santiago Viola, se pone en duda la labor periodística para obtener la información. «La libertad de prensa no puede utilizarse ni convertirse en un escudo o protección para la realización de campañas de manipulación de la opinión pública y, mucho menos, para la utilización de audios, escuchas, videos o fotografías obtenidas ilegalmente».
En ese mismo sentido añadió: «jamás la libertad de prensa puede alentar, promocionar y difundir la comisión de delitos como base para la obtención de información. Eso no es libertad de prensa, eso es un atentado contra la democracia y sus valores más básicos”.
La estrategia judicial de Karina Milei parece ir en la misma línea que la expuesta por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien en distintos medios de comunicación puso en duda la labor periodística en la obtención y publicación del audio filtrado y la asoció al mundo del espionaje. También pone el foco en la supuesta obtención «ilegal» de los audios y no en el posible contenido de los mismos, que hasta el momento se desconocen.