CHILE: renunció la presidenta de la Cámara de Diputados tras la filtración de chats

Filtraciones

La diputada comunista Karol Cariola presentó su renuncia como presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile este domingo por la noche, en medio de una tormenta política desatada por la filtración de chats privados. Las conversaciones, obtenidas por la justicia en una investigación por presunto tráfico de influencias, revelaron duras críticas de Cariola hacia el presidente Gabriel Boric y su gestión, lo que generó un fuerte impacto en el oficialismo y la opinión pública. La dimisión, anunciada a través de un comunicado, pone fin a un período de tensiones que incluyó un allanamiento a su domicilio el día de su parto y tres mociones de censura en su contra.

La polémica se originó tras la incautación del teléfono de Cariola, donde se encontraron mensajes de 2022 intercambiados con la exalcaldesa de Santiago, Irací Hassler. En ellos, la parlamentaria no solo cuestionaba al gobierno, sino que también solicitaba ayuda para un “amigo” empresario chino, Emilio Yang, en un caso que la fiscalía investiga como posible tráfico de influencias. Cariola, quien asumió la presidencia de la Cámara en abril de 2024 como la primera militante comunista en el cargo, defendió su inocencia y afirmó que su intervención fue solo para orientar, sin vulnerar la legalidad. Sin embargo, la presión de la oposición y el desgaste mediático precipitaron su salida.

En su comunicado, la legisladora señaló que la renuncia, originalmente prevista para abril, se adelantó por motivos personales y para concentrarse en la crianza de su hijo recién nacido, Borja, así como en su defensa ante lo que calificó como “una operación política y mediática” para desprestigiarla. El presidente Boric, aliado político de Cariola desde sus días de militancia estudiantil, salió en su defensa, criticando el allanamiento y las filtraciones, aunque evitó referirse directamente a los insultos vertidos en los chats. Desde la oposición, en tanto, celebraron la dimisión, argumentando que su continuidad dañaba la credibilidad de la institución.

El caso deja a la Cámara de Diputados en un proceso de transición, ya que ahora deberá aprobar la renuncia y elegir una nueva directiva, lo que podría extenderse varias semanas. Mientras, el oficialismo enfrenta el desafío de recomponer su imagen ante un escándalo que expuso fisuras internas y tensiones con el Poder Judicial. Para Cariola, este episodio marca un punto de inflexión en su carrera, en la que deberá enfrentar una investigación que podría derivar en un pedido de desafuero, mientras busca limpiar su nombre en medio de un debate nacional sobre la privacidad y el rol de la justicia.

Cómo fue la filtración de los chats

La filtración de los chats privados de Karol Cariola, expresidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, tuvo como principal medio de difusión al periódico La Tercera, uno de los diarios de mayor circulación en el país. Según la información disponible hasta las últimas horas, fue este medio el que publicó el viernes 14 de marzo de 2025 un artículo detallando conversaciones de WhatsApp entre Cariola y la exalcaldesa de Santiago, Irací Hassler. Estos mensajes, obtenidos en el marco de la investigación del caso Sierra Bella, fueron recuperados por la PDI mediante el sistema forense “Cellebrite Reader” y revelaron tanto críticas al gobierno de Gabriel Boric como gestiones relacionadas con un empresario chino, Emilio Yang, lo que desencadenó la investigación por presunto tráfico de influencias.

La Tercera no solo dio a conocer los chats que involucraban asuntos de interés criminalístico, sino también conversaciones de carácter personal y político, como aquellas en las que Cariola tildaba al gobierno de “lo peor que nos ha pasado” y al presidente Boric de “una mierda de ser humano”. Estas publicaciones generaron una amplia controversia y un rechazo transversal, tanto desde el oficialismo como desde la oposición, por la difusión de contenido privado que no necesariamente estaba vinculado a la indagatoria penal. El acceso de La Tercera a esta información ocurrió a pocos días de que el alcalde de Santiago, Mario Desbordes, admitiera en una entrevista con CNN Chile, el 15 de marzo, haber revisado la carpeta investigativa del caso Sierra Bella gracias al fiscal Patricio Cooper, lo que levantó sospechas sobre el origen de la filtración.

Aunque no hay evidencia concluyente que otros medios hayan recibido la filtración directamente de la fuente original, la publicación de La Tercera fue el punto de partida para que otros medios nacionales, como BioBioChile, CNN Chile, Chilevisión, 24 Horas, y portales digitales como El Ciudadano y Publimetro Chile, amplificaran la noticia en los días siguientes, basándose en lo reportado inicialmente. Estos medios se enfocaron en los coletazos políticos, las reacciones de las figuras involucradas y las decisiones del Ministerio Público, como la remoción del fiscal Cooper de la arista de la filtración el 18 de marzo, sin indicar que tuvieran acceso directo a los chats más allá de lo publicado por La Tercera.

La incertidumbre sobre quién filtró los chats persiste, ya que el informe de la PDI había pasado por manos de la Fiscalía, la defensa de Hassler, el tribunal y, según Desbordes, incluso él mismo, antes de llegar a la prensa. El Fiscal Nacional, Ángel Valencia, reconoció el 18 de marzo en ADN Radio que las filtraciones son un «problema estructural del sistema legal chileno», pero no identificó al responsable. Cooper, por su parte, negó haber sido la fuente y afirmó que, de haber querido filtrar, lo habría hecho antes.